- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »
BIM en la Ingeniería hospitalaria:
Vamos a intentar resumir en este breve post los trabajos de coordinación y resolución de problemas (ingeniería), que hemos realizado en los últimos proyectos de construcción de Hospitales (5 hasta la fecha, +500.000 m2), con las herramientas de que disponemos y los procedimientos y flujos de trabajo que vamos mejorando con la experiencia adquirida.
Normalmente diferenciamos las tareas de nuestros proyectos BIM en las propias del modelado, las de coordinación y resolución de interferencias y las de gestión y comunicación.
En este post nos centraremos sobre todo, en la coordinación, que consiste en la integración y enlace de distintos departamentos con el fin de realizar un conjunto de tareas compartidas.
1.Las T.I.C.: Herramientas BIM para comunicación
Lo hemos dicho otras veces: La mayoría de problemas en un proyecto son los causados por la comunicación. Por la ineficacia del proceso o la deficiencia en la misma. Y porque cuando tenemos que comunicarnos con otras empresas o agentes, se tiende a pensar que no hace falta implementar un método común de comunicación para todos. Conscientes de su importancia proponemos los siguientes:
- Flujo de mensajería abierto mediante mails (Gmail, Outlook…)
- Plataformas para compartir información y documentos (Drive, OneDrive)
- Plataforma BIM para trabajo en línea (BIM360)
- Plataforma de incidencias y gestión de tareas (Reedbooth)
De alguna de estas plataformas ya hemos hablado en otros post como “Uso y aprovechamiento de BIM en la obra, con BIM360” https://atbim.com/uso-y-aprovechamiento-de-bim-en-la-obra-con-bim360/
La ventaja que ofrecen estas herramientas que planteamos es que nos permite tener la documentación compartida y accesible desde casi cualquier sitio. Y, si se gestiona y utiliza correctamente, consigue ser la más actualizada, ya que puede ser modificada por todos los agentes que tengan acceso a la misma. Llevar el CDE a la nube, por ejemplo permite, de una forma fácil y sencilla, relacionar a los agentes y relacionar la información que todos ellos generan y utilizan. Nuestro lema es que, el éxito del proyecto, es el éxito de todos.
En ATBIM trabajamos con Redbooth como comunicador y gestor de tareas, ¿y qué es Redbooth?
Es una plataforma web de colaboración basada en un tablero Kanban para la gestión de tareas. Aumenta la productividad del equipo y permite la imputación de tiempos y recursos. En ocasiones, el cliente también está dentro de estos proyectos y aporta desde su lado.
Todas las tareas que realizamos a lo largo del proyecto son clasificadas en Planificación, Preparación, Gestión y Producción. Valorando el consumo temporal que conlleva cada una de ellas al finalizar el proyecto.
2. Las ventajas de la coordinación BIM durante el diseño del proyecto
Una vez resuelto el punto anterior, podremos centrarnos en el proyecto (y sus modelos BIM). Y en base a nuestra experiencia, tenemos que tener claras las ventajas de una buena coordinación durante el desarrollo del proyecto que son, entre otras:
- Reducir tiempo y recursos durante la ejecución de la obra
- Mayor y mejor control del proyecto y la obra
- Mayor implicación de las diferentes equipos durante la elaboración del proyecto
- Coordinación entre disciplinas y reducción de errores y retrabajos
- Calidad del proyecto/modelo entregado a su finalización
- Más tiempo invertido en oficina = Reducción de tiempos de ejecución de obras (replanteos, toma de decisiones)
- Facilita la resolución de problemas e incidencias entre agentes e industriales
- Garantiza el cumplimiento de los objetivos y plazos del proyecto y la obra.
Los modelos BIM federados que usamos para realizar estas tareas suelen venir de Revit, de AutoCAD, de Civil3D, de Catia, o de Blender. Y en formato .IFC, formato .SAT, .STP.
3. Ingeniería de valor en la coordinación de instalaciones
Actuar como ingeniería BIM provoca que hagamos hincapié en la coordinación de las instalaciones por encima de otras disciplinas. Para que estas reflejen el estado real del proyecto y no una interpretación que pueda ocasionar discrepancias. Este trabajo no trata únicamente de eliminar las interferencias, si no de conseguir un modelo ejecutable y construible. Se trata de conseguir un archivo digital que resulte eficaz para usarse como base en las discusiones de obra .
El trabajo de coordinación de las distintas disciplinas (ARQ, STR, FAC, URB, MEP) que aparecen en un proyecto es una labor comandada por los coordinadores BIM. Pero también de todo el equipo que trabaja en el proyecto y requiere de un elevado nivel de técnico para que esa resolución de problemas de coordinación resulte útil a los agentes que ejecutan el proyecto por detrás.
Tengamos en cuenta algunos parámetros y condiciones generales que se deben cumplir antes de realizar esta coordinación, para que lo representado en los planos pueda ser construible después:
- Alturas libres mínimas
- Espacios de mantenimiento de las instalaciones
- Accesibilidad a las instalaciones
- Aislamientos y protecciones
- Suportación de los trazados
Posteriormente, estableceremos la prioridad de cada una de las instalaciones en función de la manejabilidad o constructibilidad de ellas.
4. Conclusión:
Adelantar la coordinación a fase de diseño, aumentado el LOD puntualmente en determinadas zonas, puede ser un acierto, pero el verdadero valor reside en encontrar los problemas, resolverlos.
Para lograrlo es fundamental es fundamental tener modelos limpios y ágiles, lo que reducirá nuestro tiempo en tareas redundantes de coordinación para liberarnos en poner el ojo en obtener proyecto construible y fiel a la realidad.
Estos procesos de coordinación e ingeniería generan importantes ventajas en la realización de proyectos:
- Económicas, puesto que las mediciones que se extraen de modelos son fiables.
- Técnicas, minimizando errores en la obra.
Desde ATBIM, creemos que establecer estas directrices para una gestión eficiente de los proyectos es fundamental pues permite agilizar el flujo de trabajo y alcanzar los objetivos establecidos por el cliente.
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »