«Gestión BIM para la promoción de viviendas industrializadas»

  • ¿Cómo enfocar la organización de este tipo de proyectos, en los que habitualmente hay varios bloques y numerosas viviendas?
  • ¿Cómo tratamos la información asociada a los elementos?
  • ¿Qué procesos hacen que la coordinación y gestión resulte menos compleja y laboriosa?

Cuando nos enfrentamos a un proyecto de estas características, lo primero es determinar la fase que vamos a desarrollar; el planteamiento podría ser diferente si se trata de un proyecto básico, un proyecto de ejecución o si se trata de un modelado As Built, por ejemplo.

Ejemplos de nivel de detalle «LOD» BIMForum.org

Otro punto importante antes de empezar el modelado BIM es tener claro el LOD/LOI (Nivel de desarrollo o definición de los elementos y el Nivel de información asociada a ellos) establecido para el proyecto, que deberá venir especificado en el BEP (BIM Execution Plan, o Plan de Ejecución BIM); generalmente el LOD/LOI va directamente ligado a la fase de proyecto y varía en función de la misma, siendo uno de menor definición para un proyecto básico (por ejemplo LOD 200) y uno mayor para un proyecto de ejecución, donde es necesaria una definición más específica de los elementos (por ejemplo LOD 300).

El siguiente paso sería determinar el tipo de construcción: en este caso de estudio se trata de construcción industrializada, donde diferentes elementos son prefabricados y se ensamblan en obra (viviendas, fachadas…).

Por último, pero no menos importante, es imprescindible saber el número de viviendas que hay en el proyecto, su tipología y repetición en los diferentes bloques de la promoción. En definitiva, estudiar y analizar el proyecto antes de modelar un muro.

Esquema de posición y tipología de viviendas

Organización del proyecto en BIM

Una vez tenemos definidos los puntos anteriores, que hacen referencia a la información de partida del proyecto, podremos comenzar el planteamiento de la organización y estructura que llevará el proyecto en BIM: taxonomía y número de archivos, división de modelos (por fase, por bloque, disciplina…) etc.

Normalmente, en este tipo de proyectos residenciales e industrializados nos encontraremos con varios bloques de viviendas, posiblemente con distintas fases de ejecución, pero con las mismas tipologías de vivienda.

Una forma de plantearlo es tratando de crear una estructura que permita una interoperabilidad y coordinación eficaz entre los modelos, de tal forma que esta división nos facilite el trabajo a futuro.

Planteamiento inicial de organización de modelos

Tenemos que tener en cuenta que, aunque a priori puede parecer más cómodo tener un archivo común donde modelar varios o todos los bloques de vivienda, esto puede ser una mala práctica, puesto que demasiados elementos a un LOD elevado, podrían dar lugar a un modelo con un tamaño excesivo, que finalmente dificulte su manejo, traduciéndose en largos tiempos de espera para abrir el archivo, espacios de tiempo perdidos en cargar vistas, archivos… etc. 

En este post veremos un ejemplo de gestión BIM de un Proyecto de Ejecución que alberga un espacio de urbanización y zonas comunes, y 4 bloques prácticamente idénticos que comparten tipologías de vivienda. 

Además, estas viviendas son prefabricadas, por lo que en este caso se plantea como flujo de trabajo específico el uso de grupos de modelo como vínculos (si, has oído bien, usaremos los tan odiados grupos de Revit), lo que permitirá reducir las horas de modelado y ayudará en la gestión y control de las tipologías colocadas en los diferentes bloques.

Taxonomía de archivos

Es hora de plantear el orden y número de archivos en los que se dividirá el proyecto. Es importante hacer un estudio previo para definir una estructura clara y meditada ya que puede ahorrarnos tiempo a futuro.

Recomendación:  a la hora de definir los modelos, es aconsejable tener un archivo federado donde se vinculen todos los modelos que conforman el proyecto; de esta forma, tendremos un archivo de coordinación que nos brinde una imagen conjunta del proyecto.

Es una práctica habitual y aconsejable utilizar el modelo federado para generar el dossier de planos asociado al proyecto; es un hábito que no solo evita añadir un peso extra a los archivos individuales, sino que permite tener un mayor control del pliego de planos en un único modelo. Además, como se trata de un archivo compuesto únicamente por vínculos, podremos generar un mayor número de planos sin cargar excesivamente el modelo.

Modelo federado para coordinación y dossier de planos

En este caso se ha hecho la división por bloques de viviendas, por lo que tendremos 4 modelos individuales que compartirán tipologías, pero que tendrán variaciones entre ellos en otros elementos como cubiertas, núcleos de escaleras, portales…lo que hará que la gestión de modelos sea algo especial para este caso concreto. Contaremos también con otro modelo para la urbanización y bajo rasante.

Por tanto, el número final de archivos que tendremos sumará un total de 7:

  • Modelo Federado (unión de todos los modelos)
  • Modelo de Niveles y Rejillas (desde el que controlaremos los niveles del proyecto)
  • Modelo de Bajo Rasante y Urbanización (esto es construcción tradicional)
  • Modelo Bloque 1 (industrializado)
  • Modelo Bloque 2 (industrializado)
  • Modelo Bloque 3 (industrializado)
  • Modelo Bloque 4 (industrializado)
Esquema de número e interoperabilidad de modelos

Una vez planteada la partición principal, lo más adecuado es dividir los archivos individuales por disciplina en función de la complejidad que tengan, por ejemplo, arquitectura y estructura en un archivo (si no se trata de una estructura compleja, si no podría separarse en un archivo específico), y las instalaciones, SIEMPRE, por otro lado. 

El tener uno o varios archivos de instalaciones dependerá, una vez más, de la complejidad y el número de instalaciones definidos en el proyecto; para tomar estas decisiones siempre tendremos en cuenta el peso que pueden llegar a alcanzar los archivos, ya que será determinante para su correcto manejo.

Una vez establecida conceptualmente la organización y taxonomía de los archivos, es el momento de comenzar la coordinación entre ellos: creación del archivo de niveles y rejillas, posicionar en coordenadas y otras particularidades de las cuales hablaremos en el siguiente post.

Por Julia Manero, BIM Coordinator en ATBIM.

Deja un comentario