- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »
BIM en Obra: Usos, beneficios y madurez BIM
La aplicación de la metodológica BIM es ya una realidad cada vez más asentada en la fase de diseño y de redacción de los proyectos arquitectónicos. Software como Revit para el diseño arquitectónico y Tekla Structures o AllPlan para el cálculo/diseño de estructuras son, a día de hoy, herramientas de trabajo diario en los despachos de muchos proyectistas.
Sin embargo, el salto a obra de estos flujos de trabajo BIM, dónde la implementación de esta metodología puede aportar incluso mayores beneficios es en la actualidad, cuanto menos, asimétrica o desigual.
Usos BIM en obra
Cuando pensamos en qué Usos BIM pueden ser útiles para una a empresa contratista, es habitual que el orden de prioridades nos haga imaginar lo siguiente:

Esta imagen es una simplificación de los usos BIM reflejados en lo que se ha venido a llamar: «las dimensiones del BIM». Dentro de estas clasificaciones, vemos como el 5D, o estimación de costes, representa el uso que mayor interés suscita entre las empresas contratistas.
Esto es entendible, puesto que el control de las mediciones y los costes del proyecto es lo que más nos puede ayudar a mejorar la rentabilidad de una obra, lo cual, es la base del modelo de negocio de una empresa constructora.
Nivel de madurez BIM
Sin embargo, no siempre querer es poder, y si nos fijamos en algunas encuestas que se han ido desarrollando para medir el nivel de madurez BIM , nos encontramos con que la realidad es bastante diferente.
Una de las más conocidas es el Ranking publicado por la Universidad de Pensilvania sobre los usos de mayor aplicaron en el sector AEC (Architecture, Engineering and cConstruction), donde tenemos que bajar hasta el puesto 14 para encontrar el uso de «Cost estimation».

Esto se debe, fundamentalmente, al nivel de madurez BIM en el que se desarrollan estos proyectos; ¿Qué quiere decir esto? Pues que si el nivel BIM de madurez en nuestro entorno es bajo, la calidad general de la información de los modelos será baja, al igual que su fiabilidad.
Se deben elegir los usos a aplicar que sean asequibles al nivel de madurez BIM
Un nivel de calidad de la información no muy alto en un modelo ya nos permite ,por ejemplo, realizar una coordinación 3D; ya que al menos, obligatoriamente todos los elementos incluidos en los modelos tendrán que tener definida una cota Z y unas dimensiones aproximadas.
Nos permite también un desarrollo del diseño, desde la parte conceptual al desarrollo de proyectos ejecutivos muy definidos, donde parte de la información podrá transmitirse como información complementaria y no estará toda vinculada de manera directa con los modelos BIM.
También, desde un modelo BIM «sencillo», se pueden realizar de manera fácil y accesible gestión de la planificación, que mediante la vinculación de nuestro plan de obras con los elementos del modelo nos permitan simular, estudiar y mejorar el programa de ejecución.
Sin embargo, y como comentábamos anteriormente, pese a que la estimación y control de costes, pueda suponer uno de los usos que más beneficio aporten a una empresa constructora, se necesita de un modelo de gran calidad y fiabilidad, para que su resultado se útil.
La clave: mejorar la calidad de la información contenida en los modelos
Desde ATBIM, trabajamos en la calidad de la información de nuestros modelos, y mediante la realización de auditorias periódicas,controlamos que los modelos cumplan con las características necesarias para poder utilizarlo en usos como la estimación de costes.
También, trabajamos en el desarrollo de herramientas que simplifiquen este proceso (a continuación puede ver una imagen animada sobre una de nuestras herramientas en desarrollo) y nos permitan acercarnos a un nivel de Madurez BIM donde cada vez más usos, y más beneficiosos, puedan ser aplicados en todas los obras.
4 Comments
Deja un comentario
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »
Hola buen día ? muy interesante su artículo cómo puedo ponerme en contacto con ustedes tengo varias dudas y preguntas sobre el 4D y 5D
Buenos días Luis y, ¡Muchas gracias por su comentario!
Para contactar con nosotros puede hacerlo a través del teléfono o email que aparecen en el formulario de contacto de nuestra web. Aquí le añado el link: CONTACTO
¡un saludo!
Hola Atbim/ Alvaro,
Gracias por el post, muy interesante.
Cuales dirias que son las caracteristicas principales necesarias que un modelo debe tener para poder ser utilizado en el uso de estimacion de costes?
Muchas gracias
Sergio
Buenos días Sergio y, ¡Muchas gracias por tu comentario!
En cuanto a la duda que nos planteas, las caracteristicas principales que debe tener un modelo para poder ser utilizadas en la gestión siempre pueden variar dependiendo del tipo de proyecto, pero entiendo que esta es la respuesta que ya sabes y no la que buscas.
Lo que si te puedo concretar, es que conseguir una correcta estimación de costes a partir de un modelo BIM no es necesariamente más sencillo que hacerlo de manera tradicional, y mucho menos lo es, definir un correcto flujo de trabajo para extraer dichas mediciones. Sin embargo, lo que si te puedo asegurar es que una vez está definid este flujo de trabajo (e incluido el mismo en el Master Information Delivery Plan del proyecto), si se ejecuta el modelo correctamente en base a ello: sus modificaciones, actulizaciones y cálculos son muchisimo mas rapidos, por lo que se gana mucho en el control del proyecto.
Para que este flujo de trabajo sea exitoso lo imporante es acordar de antemano que información asocida va a llevar el modelo que nos ayude en las mediciones y, que otra información se complementará en la estimación de costes por otra vía. Es decir, hay cuantificaciones como el conteo de número de elementos (carpinterías, válvulas, máquinas,etc.), superfices o volumetrías (m2 de pavimento, m3 cubicos de hormigón, etc.) que son muy facilmente extraibles de un modelo BIM sencillo con un flujo de trabajo que permita medirlo correctamente.
Por otro lado, existen otro tipo de estimaciones que tradicionalmente se han obtenido mediante cálculos aproximados que en un modelo sencillo, tendremos que seguir extrayendo de manera aproximada. Por ejemplo, rara vez nos será rentable modelar una subestructura que incluya la tornillería u otro elementos pequeños, puesto que el tiempo que habría que dedicarle al modelado, además de la complejidad que supondría la estuctura de federacion de archivos (modelos con mucho detalle dan lugar a archivos que pesan mucho, y por tanto, hay que divir cada modelo en muchos archivos diferentes) no compensaría las posibles desviaciones en su cálculo aproximado.
En resumen, lo más importante es definir de antemano en el MIDP que información del modelo se va a utilizar en la estimación de costes, y que información se va a añadir de forma complementaría. A partir de ahí, asegurarnos mediante un correcto control de calidad que la información contenida en el modelo para esta estimación es correcta (como decíamos, conteos, superficies o volumetrias por ejemplo) y complementarla con el resto de estimaciones necesarías.
Espero haberte ayudado 😉
¡un saludo!