Blockchain y su convivencia con BIM: 1. Introducción

Una aclaración antes de empezar: Las ideas planteadas en esta serie de artículos sobre BIM y Blockchain parten de nuestra opinión personal basada en nuestra experiencia y están enmarcadas en un espacio de tiempo muy concreto, la tecnología cambia muy rápidamente y estás observaciones podrían quedarse obsoletas en poco tiempo…

¿Qué es Blockchain?

Fuente: Wikimedia.org

En términos sencillos podríamos definir como un libro de registros digital o base de datos distribuida a lo largo de una red descentralizada (DLT) donde cada entrada es registrada con una firma criptográfica inmutable (HASH) y agrupada en bloques con el resto de entradas.

El concepto blockchain puede englobar múltiples variantes y usos, en este texto nos vamos a centrar en las “Enterprise blockchain”, cadenas de bloques semi privadas ( «Permissioned blockchains»  en sus vertiente federated o consortium) y su uso como plataforma para facilitar y/o automatizar procesos y transacciones entre diferentes partes de un entorno empresarial, que son las que nosotros intentamos poner en valor junto con BIM.

Las principales diferencias entre estas y las cadenas públicas son:

Privacidad

Los datos no tienen que ser públicos, se pueden mantener dentro del grupo que participa en la cadena.

Financiación de las operaciones

Mientras en las cadenas públicas se utiliza gas para realizar cada operación en las redes privadas se suele pagar una membresía para tener acceso.

Rendimiento

Al ser redes más reducidas se incrementa el rendimiento y el número de operaciones por segundo que se pueden llevar a cabo.

¿Qué características ofrece? 

Fuente: Wikimedia.org

Consenso

Para añadir un nuevo registro tiene que ser validado por todos los participantes relevantes.

Transparencia

Todos los registros están unificados en un mismo lugar al que todas las partes implicadas tienen acceso al mismo tiempo.

Inmutabilidad

Una vez se ha creado y aprobado un nuevo registro o bloque este no puede ser modificado o borrado, con lo cual la información permanece inalterable.

Trazabilidad

Todas las piezas de información que se han añadido desde la creación de la cadena están disponibles para su consulta o auditoría.

Capacidad para la automatización

Las transacciones pueden ser automatizadas mediante contratos inteligentes e integraciones dentro de otras plataformas.

Descentralización

Esto es más relativo cuando hablamos de cadenas privadas pero sigue ofreciendo un sistema que no depende de terceras partes o soluciones propietarias.

¿Para qué podemos utilizarlo?

Fuente: Wikimedia.org

Identidad y registro digital

La tecnología blockchain nos permite el control documental de un activo de manera unificada durante toda su vida ( “asset life-cycle management” ) de manera descentralizada, lo cual aumenta la accesibilidad e interoperabilidad (Se acabó el buscar en  10 bases de datos y apis diferentes teniendo que pedir 20 permisos por el camino) y asegura la integridad de la información.

Contratos inteligentes

Mediante un contrato inteligente podemos definir responsabilidades y automatizar procesos mediante la creación de condiciones de cumplimiento, acercando la lógica que sigue un programa computacional a la lógica de negocios.

Vamos a plantear un ejemplo usando pseudo-codigo para que sea sencillo de entender:

En este ejemplo tras la consecución y validación de un objetivo se ejecutaría la cláusula de pago sin necesidad de que actúen intermediarios.

contrato inteligente proyecto()

Empresa A = Contrata los servicios
Empresa B = Provee los servicios
completado = (Condiciones de completado entre las que se encuentra fecha límite) 
€  = Total a pagar acordado 
$ = Total penalización por incumplimiento
paga = proceso de pago

Si (proyecto =  todo completado(antes de fecha límite))
		Empresa A paga € + 10%de €  a Empresa B

Si (proyecto = todo completado(en fecha límite))
		Empresa A paga € a Empresa B

Si (proyecto = todo completado(pasados entre 1 y 5 días de fecha límite))
		Empresa A paga € -  10%de €  a Empresa B
…

Si ( proyecto = NO completado(pasados 30 días de fecha límite ))
		Empresa B  paga $ a Empresa A

Tokenización de activos 

Dentro del Blockchain podemos encontrarnos con tokens únicos e indivisibles (NFT o «non-fungible token») como «genéricos y divisibles» (cada token representa el mismo valor de un activo, por ejemplo una unidad de Bitcoin).

La tokenización de activos nos permite gestionar el valor de activos físicos dentro de la cadena de bloques usando tokens fungibles, esto abre nuevas oportunidades de inversión.

Por ejemplo, podríamos comprar un activo inmobiliario de 1 millón de euros y vincularlo a un millón de tokens valorados originalmente en 1 euro, si este activo se vendiese por 1 millón y medio cada token se habría revalorizado 50 céntimos.

Monitorización de la cadena de suministros y pasaporte digital

La incorruptibilidad y facilidad de supervisión de la cadena nos presenta un marco ideal para registrar cada paso de la cadena de suministros hasta su origen, incluyendo el cumplimiento de parámetros y políticas que nos permitan acreditar cada modificación y/o proceso sobre el elemento «rastreado»

Con la colaboración de gobiernos podríamos llegar a un punto ideal con homologaciones automatizadas basadas en el pasaporte digital, esto permitiría que tareas como importar materiales de construcción desde países con sistemas de homologación diferentes no se demorasen días por las gestiones burocráticas.

¿Cómo se usa?

Fuente: GuerrillaBuzz Crypto PR en Unsplash

La utilización va a depender del desarrollador de la aplicación, lo más sencillo es usar implementaciones vía web o APP y lo ideal es integrarlo como una capa adicional dentro de herramientas que ya formen parte de nuestro repertorio habitual.

En todo caso la parte “complicada” y única de debería quedar en el lado del desarrollador y como usuario no tendríamos que notar ninguna diferencia frente el uso de una solución “tradicional” 

El ejemplo lo tenemos en las múltiples DAPPS que ya podemos encontrar en markets como Play Store o en formato web…

Continuará en el próximo artículo: «Blockchain y su convivencia con BIM: 2. Entorno y economía«

Deja un comentario