- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »
Blockchain y su convivencia con BIM: 2. Uso y economía
Esta es la segunda parte de una serie de artículos sobre blockchain y BIM, si todavía no has leído la primera parte puedes hacerlo aquí.
Ahora que ya trabajo en BIM ¿Debería lanzarme a desplegar/contratar una solución basada en el blockchain?
Obviamente, depende … vamos a intentar concretar un poco respondiendo algunas preguntas que debes hacerte…
¿Qué resultado esperas obtener?
Antes de elegir las herramientas vamos a pensar qué vamos a hacer con ellas ¿Verdad?
Definir objetivos, scope, viabilidad y a las partes implicadas es esencial antes de plantear el uso de una tecnología nueva, sobretodo si se quiere implementar sobre operaciones activas.
¿Qué aporta blockchain a tu organización/procesos que no aporte otra solución?
Solemos cegarnos queriendo usar la tecnología más “puntera” probablemente con la intención de captar un poco de atención mediática (Algo totalmente viable si su objetivo es puramente un “stunt” comercial) y nos olvidamos que las soluciones ya disponibles en el mercado ya cuentan con un recorrido que avala su funcionamiento y pueden cubrir nuestras necesidades (probablemente) de una manera más económica y real.
¿Cuál es el aporte diferencial? ¿Es realmente el “punto clave” para lo que necesito o solo una capa de pintura bonita? Si esto no se tiene claro podemos caer en sobre-complicar procesos sin ninguna ganancia tangible y tener que replantear la solución en un breve periodo de tiempo.
¿Tienes alguna razón concreta para no utilizar un sistema centralizado?
Es posible que no quieras depender de servicios propietarios, intermediarios o terceras partes. Si el control de la información, la independencia de los procesos y la trazabilidad es algo importante para tu producto y/o empresa el Blockchain puede ser la solución ideal.
Claro que mayor control siempre va a implicar mayor responsabilidad…
¿Qué información estás dispuesto a compartir?
El sector AECO adolece demasiadas veces en transparencia y comunicación. La transparencia que presenta la cadena de bloques (Blockchain) puede ser un arma de doble filo, es posible que queremos compartir ciertas datos con solo una parte de los stakeholders o que tengamos dudas de si el acceso a demasiada información pueda resultar abrumador y/o en cierta manera demasiado comprometedor para las demás partes. Si se hacen las cosas bien esto no debería presentar ninguna inconveniencia, pero no está de más avisarlo.
¿Cuentas con la cooperación de todas las partes implicadas?
Si un sistema está orientado a la colaboración pero no todas las partes importantes están involucradas con este, pierde rápidamente su valor.
Para ilustrar esto os contaré una anécdota… Si tenéis cierta edad probablemente os acordéis de la «guerra» Nintendo vs Sega que plagaba los patios de los colegios a principios de los años 90, en mi caso decidí unirme al «Team Mario» y comprar una «Super Nintendo» sin pararme a pensar más allá de mis deseos personales…. algo que pronto se probo un error importante ya que todos mis compañeros se habían decantado por «La Sega». Esto me aisló completamente del las conversaciones y el intercambio de juegos en los recreos. Fue un año lleno de anhelos e impotencia, hasta las siguientes navidades en las que sin dudarlo me uní a la mayoría y me olvidé de Nintendo por un tiempo.
Pagué dos veces (bueno en este caso fueron los reyes magos los que corrieron con el desembolso) y perdí un año jugando al mismo juego una y otra vez, algo que se hubiera evitado fácilmente de haber sondeado un poco mi entorno.
Pese a todo sigo manteniendo que la «Nintendo» era superior tecnológicamente, pero la historia nos ha demostrado varias veces que no siempre gana el más avanzado, si no el que mejor cubre las necesidades del usuario.
Las tecnologías disruptivas sufren enormemente en entornos cerrados y que se mueven lentamente, ser un «early adopter» puede ser un reto tremendamente frustrante si no estamos acostumbrados a la experimentación.
¿Tienes alguna idea de la inversión necesaria y que retorno puedo obtener?
Buscando información sobre implementaciones blockchain que se encuentren en fase de producción, me ha sorprendido la falta de datos sobre precios y resultados económicos.
Partiendo de que gran parte de la bibliografía se encuentra repleta de casos hipotéticos o noticias de implementaciones primerizas. Similares a esta, donde las conclusiones se limitan a mencionar que la tecnología tuvo un impacto positivo en la venta de pollos y pomelos.
¿Cómo podemos prever el coste entonces ?
Depende del uso y volumen particular de cada proyecto. Es probable que aún no estemos en un punto suficiente maduro y todavía falten muestras públicas para plantear algo más que generalizaciones sobre presupuestos y retorno. Si tenemos un equipo de desarrollo interno podrían formular un estudio basado en el coste por flujo – coste por red y compararlo con el gasto generado por la solución actual. En caso de no poder realizarlo internamente, la figura de de la consultoría tecnológica se presenta como un aliado vital.
Continuara en el próximo artículo: «Blockchain y su convivencia con BIM: 3. Integración»
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4