UNE EN ISO 19650-1: Novedades y conceptos clave de la nueva norma ISO.
Esto es solo el principio. Primera norma de la seríe ISO 19650 sobre la estandarización de la metodología BIM.
A comienzos de verano se publico en castellano la norma UNE-EN ISO 19650-1, versión en español de la norma ISO desarrollada por la British Standards Institution(BSI) y publicada en inglés unos meses antes.
Esta norma, es la primera de una serie que se esta desarrollado y que vienen a sustituir a la anterior norma británica y PAS 1192. La publicación de esta norma representa un movimiento de la institución británica para expandir su influencia, y afianzarse así como la primera norma sobre BIM publicada con carácter internacional.
Este primer capítulo, tiene como título: "UNE EN ISO 19650-1: Organización y digitalización de la información relativa a trabajos de edificación y de ingeniería civil, incluyendo BIM. Parte 1: Conceptos y principios (Concepts and Principles)" y se centra, como su propio nombre indica, en definir los conceptos básicos en los que ha de apoyarse cualquier proyecto desarrollado bajo la metodología BIM. Se aporta una descripción genérica de como deben ser los procesos y se redefinen muchos de los términos de la anterior norma.
A continuación , veremos algunos de estos conceptos clave y en que medidas nos pueden afectar.
Por otro lado, indicar que recientemente ya ha sido publicada también en castellano la segunda parte de la norma (UNE EN ISO 19650-2: Organización y digitalización de la información relativa a trabajos de edificación y de ingeniería civil, incluyendo BIM. Parte 2: Fase de producción de los activos (Delivery phase of the assets) que hasta hace muy poco solo podríamos encontrar en las versiones inglés y francés.
Mientras, el comité CEN TC442 está desarrollando las partes 3 y 5 de esta serie, que tratarán sobre los procesos de uso y gestión de la información durante la fase de operación y sobre los requisitos de seguridad de la información respectivamente y que se esperan sean publicadas a principios de 2020.
En mi casa (ya no) jugamos así.
La diferencia con las anteriores publicaciones de normas es que ésta, al estar desarrollada como norma ISO, tiene carácter internacional y, ha sido ya aprobada por el Comité Europeo de Normalización. Quiere esto decir que deberá servir esta norma como base o referencia para el desarrollo de posibles estándares tanto nacionales como Europeos.
De alguna manera, lo que esta norma viene a intentar es acabar con la actual mezcla de normativas y referencias y nos problemas que esto ocasiona a la hora de desarrollar un proyecto en BIM . Sin contradecir a otros documentos de referencia habituales (como las guías de la Penn State University , las publicaciones del BIM Forum, etc.), esta norma pretende establecer al menos cuales son los conceptos y la terminología básica que todos debemos emplear.
Prentende por tanto clarificar los pasos a seguir en la gestión de la información digital dentro de un proceso BIM. Aporta claridad al entorno actual, y se consigue que ya nadie puede justificar en las diferentes nomenclaturas en los documentos diciendo “es que en mi casa jugamos así”. Si bien, las verdaderas reglas del juego, aquellas que nos ayuden a trabajar en nuestro día a día, tendrán que tener un carácter mas local y vendrán futuras adaptaciones de la norma.
Véase por ejemplo que junta la publicación de la presente norma, BSI también publico el documento PD 19650-0: Guía de transición del Reino Unido, para ayudar en la implantación de las normas y garantizarán que se alcanzase el BIM Nivel 2 dentro de este nuevo marco.
El BIM se hace mayor: 5 Puntos claves por los que la norma lSO ISO 19650 amplia el alcance de la metodología BIM.
Una de las conclusiones mas importantes a la que uno llega después de adentrarse en este primer capítulo de la norma es que “el BIM se hace mayor.” Esto es la menos lo que podemos extraer de los 5 puntos clave que analizamos a continuación.
-
Madurez BIM.
La publicación de una norma ISO terminar de afianzar el concepto del que el BIM ha venido para quedarse, por si aún quedaba algún despistado que lo dudada. Esto representa un avance a nivel técnico, pero también a nivel estratégico donde ya es difícil justificar que cualquier avance en el sector no pase por una integración dentro de la metodología BIM.
-
Escalabilidad.
En este caso, deberíamos decir más que “el BIM se hace mayor” que el BIM se hace pequeño, también. Y es que uno de los puntos mas destables de los principios de la norma es el que viene a contradecir a aquel psuedo-eslogan/justificación que decía que “el BIM es solo para proyectos grandes”.
El BIM es para todo tipo de proyectos. Así en la propia introducción del documento se afirma que esta norma “es de aplicación a activos construidos y a proyectos de construcción de cualquier tamaño y nivel de complejidad”.
Si bien es obvio que no todos los proyectos son iguales, y que la estructura de los mismos viene desatada por ese tamaño y nivel de complejidad. Por ello se hace hincapié en ese concepto de escalabilidad: “Deberán aplicarse de manera proporcional y adaptada a la escala y complejidad.”
En la actualidad su aplicación en prácticamente todos los mega-proyectos es ya una realidad. Sin embargo, los beneficios de la aplicación de la metodología BIM podrían considerarse incluso más altos proporcionalmente en los casos del “Little BIM”, donde es más sencillo garantizar un control sobre su aplicación. En cualquier caso, la estructura de equipo, los requisitos y los objetivos deberán estar adaptados a las características del proyecto.
-
Para todos:
Otra de las razones por las que consideramos que el BIM “crece” según esta norma son los roles y agentes a los que se cita como destinatarios de la misma.
” Los conceptos y principios de este documento están dirigidos a todos aquellos involucrados en el ciclo de vida de los activos. Esto incluye, pero no se limita a el propietario/operador del activo, el cliente, el gestor de activos, el equipo de diseño, el equipo de construcción , un fabricante de equipos, un especializada técnico, un regulador, un inversor o un usuario final.”
Es decir, se remarca la transversalidad de la gestión de la información dentro de un proyecto. Esto es especialmente importante para hacer entender que la metodología BIM, y la gestión de su información asociada, tiene que ser algo que involucra a todos los departamentos de las empresas, y no es algo que se pueda mantener aislado o en paralelo. Los modelos BIM por ejemplo, son contenedores de información donde departamentos como finanzas, legal o administración tendrán también que acudir para consultar información relativas a sus tareas.
-
Durante todo el ciclo:
Otro concepto que se ha ampliado en la presente norma es el del ciclo de aplicación.
Así, en el principal documento de requisitos previos, el EIR (Exchange Information Requirements) se especifica que deben tener cabida tanto aquellos requisitos de información del proyecto (PIR-Project Information Requirments) como los refernntes a la información del activo (AIR-Asset Information Requierments)
“Este documento se aplica a todo el ciclo de vida de cualquier activo construido, incluida la planificación estratégica, el diseño inicial, la ingeniería, el desarrollo, la documentación y la construcción.”
Se incluye además este gráfico renovado, donde la fase de desarrollo del proyecto se localiza como una pequeña parte de la gestión de la información en comparación con la fase de operación y se hace hincapié en las fases de transición (A y C) donde se produce la transferencia de información del proyecto realizado o a realizar al activo y viceversa.
Las fases de transición A y C son puntos clave del proceso.
La primera ,A, coincidiría en la mayor parte de los casos con el desarrollo del proyecto edificatorio, donde se extrae la información del activo en caso de que la haya (del edificio a demoler, del solar, o del edificio sobre el que hacer una reforma, por ejemplo).
La parte C, se corresponde con la entra de información desde la fase de desarrollo del proyecto hacia la parte de operación del edificio, lo cual coincidiría con la información y/o modelos AsBuilt.
Cabe destacar que se resalta el carácter escalable de este ciclo, que aplicaría a cualquier intervención sobre un activo en cualquier estado sobre el que se encuentre.
- Toda la información:
No es un concepto nuevo, pues tanto el titulo de la norma “Organización y digitalización de la información(...)” como en las propias siglas de BIM la información aparece como la clave de todo el proceso.
Lo cierto es que la gestión de esta información vuelve a ser el principal aspecto de la norma, y su estructuración dentro del CDE (Common Data Enviorment) uno de los pilares sobre los que ya se fundamentaba la Pas 1192, y sigue haciendo esta Norma ISO 196500.
Lo que sí que nos aparecido novedoso y muy interesante con respecto a la información es la introducción un concepto clave como es la granularidad de la información.
Este concepto de granularidad viene a recalcar el hecho de que la información aportada debe ser la mínima necesaria para satisfacer cada requisito. Es decir, más información de la necesaria no ayudará en el desarrollo de lo planteado, sino que dificultará la correcta utilización de aquella que si es necesaria.
A su vez, se llega incluso a indicar su importancia afirmando: “La granularidad de la información alfanumérica se debería considerar al menos tan importante como la de la información geométrica.”
Por lo tanto, en nivel de definición y/o desarrollo de la información deberá esta siempre supeditado a la consecución de los objetivos propuestos.
Podemos concluir entonces que para el desarrollo BIM, lo mas importante será:
Información adecuada, en el lugar adecuado, en el momento adecuado.
Por último, y en relación a la gestión de la información se introduce un esquema planteado como perspectiva sobre las etapas de madurez en de la gestión de información analógica y digital. Consideramos que esté es un tema amplio y muy interesantes por lo que ha motivado el siguiente post:
“Perspectiva sobre las etapas de madurez: Una visión en detalle de lo planteado por la norma ISO-19650.”