Imprimir en 3D modelo BIM desde Revit, Parte 2, laminado del modelo.

Cómo funciona el programa de laminado

Un programa de laminado genera un archivo de código G (.gcode) que contiene información de los movimientos, temperaturas y cantidad de material necesaria a la hora de imprimir un modelo.

Programas de laminado hay muchos, la opción que damos aquí es Cura, gratuito, de código abierto y con actualizaciones constantes para añadir funciones.

Importamos el archivo

Ya podemos cargar el .stl en el laminador, elegir el perfil de la máquina que tengamos (si no existe podemos crearlo) y ajustar valores como la altura de capa, velocidad, perímetros o relleno para que nuestros modelos queden a nuestro gusto y optimizando su tiempo:

  • La altura de la capa afectará a la calidad de la pieza y hará que tarde más en generarse.
  • Los perímetros establecen la resistencia de las paredes.
  • El relleno indica la densidad y el patrón que tendrá entre las paredes.
  • La velocidad y el material indicarán el movimiento y la temperatura a la que extruye el material.

Consejo: para voladizos recomendamos colocar soportes personalizados. Tras experimentar con varios tipos, los de árbol son los que mejor se comportan y tienen mayor facilidad de extracción. Para ello puede utilizarse Meshmixer, gratuito y de Autodesk.

Ya está listo para imprimir

Este archivo ya es apto para su lectura en cualquier impresora, con lo que podremos cargarlo y pulsar «imprimir». Ya solo nos quedará limpiar los soportes y disfrutar de nuestra maqueta impresa en 3D.

Si tenéis dudas sobre la máquina o que parámetros utilizamos no dudéis en contactarnos.

Vista general de varios modelos de la misma urbanización

Si queréis saber como exportar modelos BIM desde Revit, no os perdáis la primera parte del post.

Posteado en

Deja un comentario