Del edificio virtual al gemelo digital

Industria 4.0 – Digitalización – Concienciación

El sector de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) debe fijarse, y mucho, en la industria del automóvil o la biomedicina, por ejemplo. Estas son punteras en el uso y aprovechamiento de la tecnología para aportar transparencia, interacción, digitalización e inteligencia.

Necesitamos generar conciencia en torno al poder de los datos en fases de operación y mantenimiento (Facility Management). Y la empresa debe ver esta transformación y digitalización como palanca para hacerla más competitiva y productiva.

Qué es el gemelo digital? Ventajas y Aplicaciones

En el pasado Rebuild Expo hablamos de que un gemelo digital del edificio se puede comparar con el cuerpo humano. Como un Avatar en el que:

  • Los huesos serían la estructura..
  • Los músculos serían la envolvente del edificio..
  • El corazón y el sistema nervioso serían las tuberías..
  • El pulmón serían las máquinas de clima…
  • Y,  ¿el cerebro? El cerebro sería el GEMELO DIGITAL del edificio.

Un gemelo digital es una representación virtual de un proceso de producción logístico o de un producto. De modo que los departamentos técnicos puedan asimilar su diseño, implementar cambios y detectar errores antes de que el mismo ocurra en la vida real. Pero también para SIMULAR: VIRTUALIZAR PARA AHORRAR.

El objetivo es un gemelo digital, pero hay que empezar por la base:

Para conseguir este gemelo digital, primeramente necesitamos un modelo virtual y digital del producto o activo (nosotros lo llamamos activo virtual). Y utilizamos BUILDING INFORMATION MODELING como método para llegar a él.

Nuestra experiencia en el desarrollo de estos modelos virtuales: Aunque seguramente no haya un camino único para generar estos activos virtuales, por algún sitio hay que empezar y nosotros usamos el escáner FaroM70 para realizar una toma de datos masiva del edificio en forma de nube de puntos, lo que nos proporciona una base fiable desde desde la que generar ese modelo vitual del edificio.

Posteriormente analizamos el resto de información (planos, memorias, presupuestos..) y, si es consistente y fiable, la añadimos a los elementos principales del activo: estructuras, máquinas, sistemas, equipos…

Para que os hagáis una idea, en nuestro último proyecto, esta etapa de captación de datos generó más de 2TB de información que después hubo que procesar, ordenar, filtrar y analizar para poder trabajarlos en fases posteriores de forma ágil.

En definitiva, trabajamos con parámetros y datos que se traducen en modelos digitales que se usarán para visualizar el estado real del edificio actual, sus actuaciones y reformas; resultará de base de datos fidedigna para tomar decisiones y tomarlas antes en base a un modelo virtual, evitará visitas in-situ a la fábrica innecesarias, servirá como base para la formación en procesos diarios y sobre seguridad y salud a los operarios y trabajadores, y en definitiva, servirá como base para alcanzar otros muchos usos que beben de un modelo virtual hasta llegar al gemelo digital.

Ahora ese cerebro que estamos creando del edificio necesita alimentarse de datos en tiempo real para poner en valor estos modelos virtuales. Y necesita datos que sean de calidad. A partir de aquí, comienza la integración. Todo por hacer.

Hablaremos más sobre el gemelo digital y sus beneficios en los siguientes posts, pero aquí os dejamos algo de bibliografía:

Difunde la palabra!!!

Deja un comentario