BIM para proyectos de Energías Renovables:

La metodología #BIM (Building Information Modeling) ha revolucionado la forma en que se diseñan, construyen y mantienen edificios, pero también infraestructuras y parte de ellas son las instalaciones fotovoltaicas.
Desde ATBIM, aplicamos BIM para el diseño y la ejecución de estas instalaciones aprovechando todo el poder de los datos para optimizar el diseño, posición y colocación y optimizar el cableado o seriado, entre otras.

Es en estas disciplinas de ingeniería, como son las energías renovables, (en particular aquellas que se dedican a mejorar la eficiencia energética del edificio), donde el diseño, cálculos y generación de documentación gráfica por proyectos suele resolverse en períodos muchos más cortos (habitualmente en días, y en ocasiones, incluso horas), donde más partido podemos sacarle a la programación BIM.

En estos casos, los procesos de estudio e ingeniería tienden a estar muy estandarizados y/o simplificados debido principalmente a algunas de las siguientes causas:

  • Se dispone de un estudio detallado procedente de las etapas anteriores del diseño (como suele ser el caso en obra nueva, donde las empresas instaladoras de paneles fotovoltaicos u otras tecnologías como la aerotermia suelen “entrar” en el proyecto cuando esté ya se está ejecutando) y solo se necesita revisarlo o actualizarlo.
  • Las intervenciones en edificaciones existentes o rehabilitaciones en ocasiones son de poco alcance o tamaño.
  • El coste del producto final (cada vez menor) hace que sea más rentable económicamente un dimensionamiento “a mayores”, que simplifique los procesos de diseño y ejecución y reduzca los costes indirectos de la instalación, aunque aumente ligeramente los directos.

Pero, ¿y si pudiésemos contar con procesos estandarizados que, de manera automatizada hagan este proceso de estudio, análisis y modelado sea tan ágil como preciso y estandarizado?

YouTube video

Ejemplo de desarrollo con DynamoBIM y Revit 2018 para estudio inicial de campos solares en función de la forma del terreno, pasillos, sombras..

Después de varios años trabajando en este sector, nuestra experiencia nos dice que la implementación BIM en este tipo de empresas, además de transversal e interdisciplinar, debe estar orientada a una máxima simplificación de los procesos. Adaptándose a los ya estandarizados de las propias empresas y dando soluciones específicas a los usos que pueden necesitar.

Algunos de los usos, que la aplicación de estas metodologías puede aportar a empresas de este tipo pueden ser:

  • Identificación de conflictos: las aplicaciones BIM permiten simular el funcionamiento de los diferentes sistemas del edificio, de manera que se pueden detectar posibles conflictos entre ellos antes de que se produzcan. En el caso de una empresa instaladora de paneles fotovoltaicos, por ejemplo, puede verificar que no haya sombras proyectadas sobre ellos por otros elementos del edificio que afecten a su rendimiento y que hayan sido proyectados o modificados en los modelos de coordinación.
  • Generación de listados de materiales: desde la aplicación BIM se pueden generar automáticamente listados de los materiales necesarios para cada instalación, lo que simplifica el proceso de compra y evita errores de cálculo. Una empresa instaladora de sistemas de refrigeración, por ejemplo, puede obtener un listado detallado de los tubos, válvulas, compresores y otros elementos necesarios para la instalación.
  • Control de ejecución en obra: desde el modelo BIM podemos tanto planificar los procesos de ejecución y acopios, como establecer un proceso de seguimiento de la instalación que nos permita coordinar nuestros equipos de manera interna y, también con otros gremios.
  • Entrega de modelo BIM para mantenimiento: el modelo BIM puede incluir información detallada sobre cada elemento del edificio también en lo referente a la fase de mantenimiento y operaciones, por lo que cada vez es más habitual que las empresas explotadoras de edificios incluyan entre los requisitos a las empresas instaladoras la entrega de un modelo BIM con esta información asociada.
YouTube video

Ejemplo de proyecto BIM para la instalación de placas fotovoltaicas en una cubierta desarrollada por ATBIM.

En resumen:

El desarrollo de automatizaciones que simplifiquen los procesos, aparejado a una buena estrategia de implementación simplificada, consigue que el proceso de implementación BIM sea mucho más ágil, eficiente y rentable para este tipo de proyectos y empresas.

Si tienes alguna duda o algo que aportar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros: info@atbim.es

Otros artículos relacionados con BIM y Renovables:

Deja un comentario