BIM en Obra: Dificultades y soluciones a partir de 5 frases escuchadas en obra

1- “El modelo que nos han enviado es una m… no es muy bueno”

PROBLEMAS

  • Es muy difícil entender las singularidades de un modelo realizado por otro equipo sin una explicación previa. Y esto nos lleva a pensar que la calidad del modelo es inferior a la que realmente es.
  • Los estándares de referencia, en ocasiones, no están definidos o son muy genéricos, lo cual dificulta aun mas la comprensión de modelos ajenos y el traspaso de información entre agentes.
  • Los controles de calidad sobre la información de los modelos de proyecto son, en muchas ocasiones, débiles o inexistentes. Esto si provoca grandes dificultades reales en el aprovechamiento de la información de los modelos en las fases posteriores.
  • Los proyectos (y por ende, los modelos) son desarrollados, en algunos casos, con mucha anterioridad respecto al inicio real de la obra, lo que nos lleva, a trabajar en obra con modelos de hace varios años cuando el nivel de madurez BIM en nuestro entorno todavía era muy bajo.

SOLUCIONES

  • Se deben acordar los criterios de traspaso de información correctamente desde el inicio, desarrollando un BEP (BIM Execution Plan)y un MIDP (Master Information Delivery Plan) que establezca como se debe realizar este traspaso de información a partir de los requisitos de información del proyecto.
  • Se deben documentar y comunicar singularidades y excepciones durante el desarrollo de los trabajos de modelado. Trabajar con sistemas de comunicación BCF entre los agentes de las diferentes fases, y añadir la entrega de una Nota Técnica que acompañe siempre a cada modelo, son medidas que suelen ser muy útiles.
  • Se deben implementar sistemas de control de calidad y desarrollar auditorías periódicamente sobre los modelos para garantizar la validez de la información que contienen (en este post te explicamos como desarrollar una auditoría a un modelo BIM)

2- “¿BEP? Por supuesto, ¿cuál de ellos?”

PROBLEMAS

  • Las empresas contratistas o constructoras suelen incorporarse al proyecto en fases tardías. En este punto, ya hay mucho trabajo gestión que debe haberse realizado correctamente, o en caso contrario, corregirse pronto para no arrastras esa des-coordinación.
  • Actualmente, es habitual cada equipo está inmerso en procesos internos de implantación que, en ocasiones ,son muy rígidos y poco permeables a la colaboración.
  • En algunos casos, se trabaja con «BEPs plantilla» que: no son colaborativos ,no nacen directamente de los Requisitos de Intercambio de Información del activo y por tanto muchas veces no los cumplen adecuadamente, y no son liderados ni coordinados por el propietario o gestor del activo (o responsable designado por él), tal y como recomienda la Norma ISO 19650 (en este enlace puedes descargar un esquema de esta Norma)

SOLUCIONES

  • La aplicación de la metodología BIM es aún mas efectiva cuando se contrata en base a principios colaborativos como el Integrated Project Delivery y se trabaja en base a metodologías ágiles de gestión como el Lean Construction o el Last Planner System. Estos sistemas, ademas, fomentan la incorporación de las constructoras en fases tempranas del proyecto, lo cual suele repercutir en una mayor eficiencia y rentabilidad en la ejecución.
  • Cada proyecto debe analizarse de manera independiente, y plantarse unos objetivos que todos los agentes involucrados sean capaz de conseguir con éxito.
  • La asignación de responsables de la gestión BIM y la distribución de responsabilidades es esencial para garantizar la coordinación.

3- “Son muy buenos, pero no trabajan en BIM”

PROBLEMAS

  • Es habitual, e incluso positivo, que las empresas contratistas o constructoras suelan trabajar con aquellas empresas que conocen o con las que ya han trabajado antes. Pero, en ocasiones, quien «elige» a estas empresas, no conoce suficientemente la metodología BIM para tomarlo con un factor clave y eso puede resultar un error.
  • Cuando solicitamos a alguien que no ha trabajado en BIM que lo haga, nos sentimos responsables si los resultados no son los que se esperaban.

SOLUCIONES

  • Debemos perder el miedo a pedir trabajar en metodología BIM a nuestras socios o sub-contratas. Para que un proyecto en BIM no sea exitoso, basta con que uno solo de los equipos principales no pueda o no quiera trabajar en esta metodología. BIM es el presente y, solicitándolo o estableciéndolo como requisito, estaremos ayudando a que los demás no se queden atrás.
  • También es cierto que para poder solicitarlo, primero debemos implementarlo nosotros. En ocasiones, cuando la relación entre diferentes empresas es estrecha y no se quiere perder esta proximidad, es posible y recomendable una implantación conjunta y compartida, que favorezca fundamentalmente, el resultado de la colaboración y aporte beneficios a amabas empresas.

4- “A mi todo esto del BIM me parece muy bien, pero ¿este Fan-Coil dónde va?”

PROBLEMAS

  • Los modelos BIM son una gran fuente de información, pero esta información puede ser inaccesible al personal no formado en BIM o que no dispone de las herramientas necesarias.
  • Todo el personal de obra debe tener conocimientos que le permitan entender como la metodología afecta a su trabajo diario, y como pueden aprovechar los beneficios que está nueva manera de trabajar les ofrece. Esto no siempre es factible o sencillo debido a la gran rotación y participación de diferentes equipos y personal en obra.

SOLUCIONES

  • Para que la información de los modelos BIM sea realmente útil, debe llegar filtrada y simplificada en el momento que se necesita y en el lugar que se necesita.
  • Es importante conocer cuales son las realidades de «la ultima persona» a la que va dirigida la información de los modelos, y que normalemente es un operario subido a una escalera o un andamio. Por esta razón , habrá que adaptar los formatos de entrega escuchando las necesidades del operario y conseguir que esa información se transmita de manera clara y sin errores.
  • Es también necesario que, los planes de capacitación de los equipos sean realistas y adaptados. Un único curso sobre plataformas de modelado nunca va a capacitar a nuestro personal de obra para entender cuales son la características singulares que se producen cuando se realiza una obra aplicando la metodología BIM. Por ello, es muy importante, sobre todo en estas fases tempranas, contar con la figura de un consultor/implementador BIM dentro de cada oficina técnica, que cuente con un Plan de Implementación y seguimiento BIM adaptado a las necesidades del proyecto y del equipo.

5- “Perdona, ¿me has llamado?, estaba en el sótano y ahí no hay cobertura”

PROBLEMAS

  • Cada vez se desarrollan mas herramientas de gestión y visualización BIM orientadas a «la nube». Esto es en realidad un punto positivo ya que de está manera se podría conseguir siempre una última versión de los modelos actualizada y compartida. Pero lo cierto es que a día de hoy la nube no llega a todas partes, y las obras, son muchas veces esa parte.
  • Por otro lado, es habitual que los equipos y aparatos informáticos con los que se cuenta obra sean equipos obsoletos o simplemente no aptos para el desarrollo de un proyecto en metodología BIM. Nos gastamos mucho en móviles, y poco en PCs o equipos.

SOLUCIONES

  • Los objetivos o usos BIM se deben adaptar a las instalaciones en las que se va a desarrollar o, en el caso de que sea posible y rentable, adaptar las instalaciones a los usos BIM propuestos (adelantar la instalaciones de repetidores de señal móvil, montar instalaciones temporales de telecomunicaciones..).
  • Se deben desarrollar estudios de implementación tecnológica en las empresas contratistas, a fin de garantizar que los equipos sean los adecuados para el desarrollo que se les propone. La inversión realizada en un equipo suele compensar con creces el desperdicio de tiempo que provoca trabajar con un equipo anticuado.

Desde ATBIM, como expertos en implantaciones BIM en empresas contratistas y orientadas a obra, te recomendamos tener en cuenta estos puntos antes de comenzar una implantación, y contactarnos si tienes alguna duda o crees que podemos ayudarte.

1 Comment

  1. Carlos Armando Jimenez el 2 marzo, 2021 a las 5:03 pm

    BIM debe entenderse como un sistema de gestión de información para desarrollar un bien inmueble, y por lo tanto esta lleno de estrategias y procesos similares (no necesariamente iguales) a los tradicionales, los cuales solo se enfocan en producir la información coordinada para construir el edificio o bien inmueble y no para gestarlo, construirlo, entregarlo a su doliente y posteriormente operarlo. Lo otro es que, ante todo, es un sistema de gestión de un negocio inmobiliario (ya sea la casa propia o el conjunto habitacional o el complejo vial) y por lo tanto debe incorporar a los agentes de negocio, llámense inversionista, propietario o comunidad. Lo cierto es que esta otra manera de desarrollar la edilicia es nueva y nos tomará tiempo profesional adoptarlo a nuestro día día. caj-+

Deja un comentario